lunes, 9 de junio de 2008

INFORME Nº 3: PAUTAS DE PREGUNTAS

MALTRATO HACIA EL ADULTO MAYOR




ALUMNOS (AS): Catalina Astorga Torres.
Andrea Brito Rodríguez.
Alejandra Muñoz Urbina.
Cecilia Pereira Muñoz.

DOCENTE: Alejandro Vásquez Córdova.

FECHA: 04 de Junio 2008

ENCUESTA SOCIAL SOBRE RELACIONES DE VIOLENCIA HACIA EL ADULTO MAYOR EN EL HOGAR: DEL SECTOR NORPONIENTE DE TALCA.

La presente encuesta está orientada a conocer la percepción que posee el adulto mayor acerca del tema, “violencia intrafamiliar”. Las opciones son confidenciales y sólo serán utilizadas con fines estadísticos. Muchas gracias por su participación.

I.- ANTECEDENTES ENCUESTADO
Edad de Encuestado: 1. Entre 64 y 68 años 2. Entre 69 y 73 años 3. 74 años y más.
Situación Laboral
1. Trabajo Remunerado
2. Jubilado
3. Ambas 1 y 2.
Nivel Educacional

1) Básica Incompleta.
2) Básica Completa.
3) Media Científica Humanista/Técnico Profesional Incompleto.
4) Media Científico Humanista/Técnico Profesional Completo.
5) Universitario Incompleto.
6) Universitario Completo.
7) Técnico Profesional Incompleto.
8) Técnico Profesional Completo
9) Sin Educación.

¿Cuántas familias viven en su vivienda?

1) 1 familia
2) 2 familias
3) 3 familias
4) 4 familias
5) 5 familias
6) 6 familias
7) 7 familias

¿Cuántas personas conforman su familia?

1) De 1 a 2 personas.
2) De 3 a 4 personas.
3) De 5 a 6 personas.
4) De 7 y más personas.
Ingreso Aprox. Núcleo Familiar

1) De $35.000 a $45.000
2) De $46.000 a $56.000
3) De $57.000 a $67.000
4) De $68.000 a más.


II. FORMAS DE VIOLENCIA

1.- ¿Cuál de las siguientes alternativas caracterizan una buena convivencia dentro del hogar? (Se puede seleccionar hasta 2 opciones)

1) La comunicación constante y positiva entre sus miembros (conversar y escuchar)
2) El apoyo emocional ante algún problema que afecte a alguno de sus miembros.
3) El apoyo económico ante un problema que afecte a alguno de sus miembros.
4) El respeto de los espacios de los miembros del hogar.
5) Protegerse, entre sus miembros, ante un hecho de violencia.
6) Que prime la confianza entre sus miembros.
7) Otro, Especifique________________________________________________

2.- ¿Cuáles de las siguientes alternativas caracterizan una mala convivencia dentro del hogar? (se puede seleccionar hasta 2 opciones)

1) Una comunicación dificultosa y negativa entre sus miembros (Gritos e insultos)
2) Indiferencia frente ante un problema que afecte a algún miembro del hogar.
3) No respetar los espacios de todos los miembros del hogar-
4) Que exista desconfianza entre sus miembros.
5) Ofenderse verbalmente entre sus miembros.
6) Golpearse entre sus miembros.
7) Otro, Especifique_________________________________________________

3.- ¿Cuál de las siguientes acciones identifica Ud. como violencia psicológica? (se puede seleccionar hasta 3 opciones)

1) Amenaza
2) Insulto
3) Gritos
4) Privación del saludo
5) Privación de la comunicación
6) Hostigamiento verbal
7) Indiferencia
8) Otras, Especificar__________________________________________________


4.- ¿Cuál de las siguientes acciones identifica Ud. como violencia física?

1) Empujarlo o zamarrearlo
2) Le pegan una cachetada o puñete
3) Le pegan patadas
4) Lo amarran a la cama o silla
5) Le tapan la boca
6) Le jalan el cabello
7) Otro, Especifique_____________________________________________________

5.- ¿Cuál de las siguientes acciones identifica Ud. como violencia verbal?

1) Lo insultan diciéndole garabatos
2) Le dicen que no sirve por ser viejo
3) Le recuerdan que es una carga para la familia
4) Lo retan por que lo tienen que ayudar
5) Otro, Especifique____________________________________________________

6.- ¿Cuál de las siguientes acciones identifica Ud. como violencia económica?

1) Nunca ve dinero de su jubilación
2) Le reclaman por lo poco que gana
3) Lo obligan a firmar un poder para que otro reciba su jubilación
4) No le compran lo que usted necesita
5) Otro, Especifique_________________________________________________

7.- ¿Quién o quienes de su familia lo han maltratado alguna vez? (se puede seleccionar hasta 2 opciones)

1) Hijo
2) Hija
3) El esposo(a) de mi hija(o)
4) Mis nietos
5) Todos los miembros de la familia
6) Nadie
7) Otro, Especifique_______________________________________________

8.- ¿Con que frecuencia ha sentido que en un conflicto familiar, usted es siempre el que resulta ser castigado?

1) La mayoría de las veces
2) Algunas veces
3) Casi nunca
4) Nunca

9- ¿Cual de estas acciones adopta su familia frente a un conflicto con usted?

1) Le prohíbe que salga de la casa
2) Amenaza con pegarle
3) Lo desvalorizan
4) Le gritan
5) No le hablan
6) Dándole una cachetada o puñete
7) Otro, Especifique________________________________________________

10.- ¿Podría calificar el nivel de temor que siente por el (los) miembro(s) de la familia que lo maltrata(n)?

1) Mucho temor
2) Poco temor
3) Ningún temor
4) No Responde /No Sabe

11.- ¿Con cuanta frecuencia lo maltratan en su hogar?

1) Con frecuencia me maltratan
2) Con mucha frecuencia maltratan
3) Casi nunca me maltratan
4) Nunca me maltratan

12.- ¿Cuándo el o los miembros de su familia se pone(n) violento con usted, con que regularidad se ha sentido comprendido y/o apoyado por sus vecinos/amigos?

1) Siempre
2) A menudo
3) Pocas veces
4) Nunca

13.- ¿De las siguientes instituciones, hijos, amigos, vecinos(a), u otros le han brindado apoyo en un momento de violencia por parte de un miembro de su familia?

1) SENAMA
2) Hijos
3) Vecinos/amigos
4) Carabineros
5) Nadie

III.- CONDICIÓN ECONÓMICA

14.- ¿Quién o quienes proveen económicamente el hogar?
1) El esposo
2) La esposa
3) Esposo/esposa
4) Esposo/hijo
5) Hijo (a)
6) Todos los que viven en el hogar
7) Otro, Especifique___________________________________________________

15.- ¿Cree usted que el ser el o la proveedor(a) del hogar, le ha otorga libertad para tomar decisiones de toda índole en el hogar?

1) Definitivamente si
2) Probablemente si
3) No estoy segura
4) Probablemente no
5) Definitivamente no

16.- ¿Cuál de estas alternativas en lo económico, identifica como parte de la rutina en su hogar?

1) La comida que sobra es para usted
2) Usted es el último en comer en su hogar
3) La ropa que posee, la tiene hace muchos años
4) Nunca maneja dinero para sus gastos personales
5) No le dan dinero aún cuando pueden hacerlo
6) Le está prohibido tener dinero en su poder
7) Otros, Especifique____________________________________________________

17.- ¿Qué tan de acuerdo esta usted, en términos generales, que el adulto mayor es un estorbo para toda la sociedad?

1) Muy de acuerdo
2) De acuerdo
3) Indiferente
4) En desacuerdo
5) Muy en desacuerdo

18.- ¿Con cuanta regularidad lo insultan?

1) Siempre me insultan
2) A menudo me insultan
3) Pocas veces me insultan
4) Nunca me insultan

19.- ¿En que lugar de la casa lo han agredido?
1) En el dormitorio
2) En el patio de la casa
3) En el en comedor en presencia de toda la familia
4) En todas partes, en la calle, en presencia de todos los vecinos.
5) Otros, Especifique____________________________________________________

20.- ¿Con cuanta frecuencia consume alcohol o drogas?

1) Siempre
2) Casi siempre
3) Casi nunca
4) Nunca

21.- ¿Alguna vez intentó suicidarse?

0) Sí
1) No
2) No Responde /No Sabe

22.- ¿Usted cree, que lo mejor es que el adulto mayor no debe involucrarse en dediciones que tome la familia?

1) Definitivamente si
2) Probablemente si
3) No estoy seguro
4) Probablemente no
5) Definitivamente no

23.- ¿Cree usted que el adulto mayor posee poco o nada espacio en la sociedad?

1) Definitivamente si
2) Probablemente si
3) No estoy segura
4) Probablemente no
5) Definitivamente no
Por favor, a continuación conteste que tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentra usted, con las siguientes afirmaciones.
24.- Falta más protección del gobierno, para que se acaben los abusos hacia el adulto mayor.
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

25.- Las jubilaciones muy bajas son las responsables de la poca autonomía del adulto mayor.

Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

26.-.No importa las acciones que tome el gobierno en protección del adulto mayor, la violencia es un asunto de la cultura y no va cambiar nunca.

Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

¡¡¡Muchas gracias por su colaboración!!!

PREGUNTAS DE ENTREVISTAS

PREGUNTAS DE ENTREVISTAS

La presente entrevista está orientada a conocer la difusión en cuanto a la comunicación que posee el adulto mayor profesional acerca del tema, “violencia intrafamiliar”, donde acudir, como prevenir.

Las respuestas son confidenciales y sólo serán utilizadas con fines estadísticos. Muchas gracias por su participación.


Tema
Principales Preguntas
Pregunta de Seguimiento
Confirmaciones
Conocimiento
¿Podría decirme lo que sabe sobre SENAMA?
¿Qué ha escuchado de otros adultos mayores? ¿En su opinión, es verdad lo que dicen?
¿Tiene algo más que agregar al respecto?
Fuente de Información
¿Dónde escuchó hablar de SENAMA?
¿Por qué estaban hablando al respecto? ¿La persona con la que hablaba, qué opinión tenía?
¿Podría decirme más al respecto?
Experiencia
¿Conoce a alguien que haya estado en algún centro de protección hacia el adulto mayor? ¿Ha estado usted en alguna casa de apoyo?
¿Por qué decidió acudir a SENAMA? ¿Cómo fue contar con esta protección? ¿Estaba alegre o triste por haberlo usado?
¿Le gustaría tener la posibilidad de contar en todo momento, con el apoyo de alguna de las instituciones que ayudan al adulto mayor?
Opinión
¿Cree usted si efectivamente existe un real apoyo hacia el adulto mayor, por parte del Gobierno?
¿Cómo podrían las redes que protegen al adulto mayor, difundir y mantener en conocimiento a los adultos mayores sobre la existencia de algún apoyo a alguien como usted?
¿En que nivel se sentiría protegido y apoyado frente a una situación incomoda para usted, al interior del hogar?

lunes, 12 de mayo de 2008

INFORME Nº 2: DISEÑO METODOLÓGICO

MALTRATO HACIA EL ADULTO MAYOR


I. Componente Cuantitativo del Estudio.

Universo o Población de Estudio.

Para la delimitación del universo o población de estudio, será la ciudad de Talca, la que se ubica en la séptima región. Para ello el sector que se abordará estará comprendido entre la 12 y 17 norte, con 4 y 5 oriente, específicamente, en el sector norte con la Avenida Lircay y la Circunvalación Norte con la Circunvalación Poniente. De esta forma el universo es de 578 personas, de un nivel socioeconómico medio (Villa Prosperidad), medio bajo (Villa La Paz) y bajo (Sor Teresita). Para ello la delimitación de las encuestas es de 52 personas.

Para la investigación, se considera la no-experimental, por que no hay, ni manipulación intencional ni asignación al azar, en un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección (HERNANDEZ, 1991: 190). Por lo tanto, el diseño a utilizar en el estudio es éste, debido a que no se manipulará la variable.

Muestra.

Para la fracción de muestreo, ésta puede tener diversas aplicaciones entre ellas, la de hallar la composición por estratos de una muestra cuando se conocen la composición por estratos del universo o población (SIERRA, 1998: 108). Para el estudio, los estratos fueron entregados por el Sistema de Información Geográfica (S. I. G.), de la Municipalidad de Talca, que contiene el número y las edades quinquenales de los hombres y mujeres del Sector Norponiente de la ciudad de Talca. Para ello, se presenta a continuación un cuadro con sus respectivas subdivisiones de información, con los datos antes expuestos, es decir con las variables de sexo y edad (López, 2008. En: Ilustre Municipalidad de Talca (SIG)).





El tipo de muestra que utilizaremos será No Probabilística, debido a que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, su característica principal, es que no todos tienen la probabilidad de ser escogidos, ya que es una muestra escogida por el investigador, es decir, es arbitraria (el número de la muestra).

Muestreo por cuotas: consiste en un número de individuos que reúnen determinadas condiciones. En general, se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que éste tipo de muestreo no es representativo, ya que el investigador interviene en el número de personas que serán sometidos a la investigación. Por otra parte, se consideran categorías típicas diferentes entre sí, constituidas por estratos de edad, que a su vez poseen gran homogeneidad.

I. Componente Cualitativo del Estudio.

Permite que los investigadores comprendan a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas (TAYLOR, 2002: 20).

Universo o Población de Estudio.

El universo o población de estudio, será la ciudad de Talca, específicamente el sector comprendido entre la 12 y 17 norte, con 4 y 5 oriente, es decir, la Avenida Lircay y la Circunvalación Norte con la Circunvalación Poniente. De esta forma el universo es de 578 personas, pero que solamente se abordará el sector de nivel medio, es decir, la Villa Prosperidad, cuyas entrevistas estarán definidas a 8 personas y que tienen como característica especial ser profesionales de diversas áreas, y que además se encuentran viviendo en ese sector específico.

Muestra.

Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, de análisis; sobre el (la) cual se habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo (a) del universo o población que se estudia (HERNANDEZ, 2003: 302). De ésta forma para la muestra se considerará el sector medio, es decir, Villa Prosperidad abarcando a 8 personas de carácter profesional en diversas áreas, sean éstos hombres y mujeres.

Para ello la muestra está definida de la siguiente forma:

Ubicación: sector norponiente, específicamente Villa Prosperidad, (entre 12 y 17 norte, 4 y 5 oriente).
Números de personas: 8 Profesionales.
Sexo: Femenino y Masculino.
Edad: Entre los 64 y 74 años y más.
Nivel Educacional: Educación Superior.
Nivel Socioeconómico: Medio.

Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, de análisis; sobre el (la) cual se habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo (a) del universo o población que se estudia (HERNANDEZ, 2003: 302). El tipo de muestra que utilizaremos será No Probabilística, debido a que todos los elementos de la población no todos tienen la misma posibilidad de ser escogidos. La muestra es de tipo intencionada, debido a que el investigador selecciona las unidades de muestreo, no al azar, ni siguiendo un cálculo o la ley de probabilidades (RUIZ, 1996: 64), si no más bien selecciona de acuerdo al criterio de los investigadores.

I. Técnicas de Obtención de Datos.

A. La Encuesta.

La encuesta social es una de las técnicas más utilizadas en la investigación no experimental. La investigación se recoge en un cuestionario con preguntas que se formulan a partir de los objetivos específicos de la investigación del caso, en gran medida la confiabilidad de esa información dependerá de la claridad y pertinencia de las preguntas que se formulen y de la calidad de las respuestas que se obtengan (BRIONES, 2006: 98).

Es un método de obtención de información mediante preguntas orales o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las características requeridas por el problema de investigación. La información que se puede obtener mediante la encuesta es muy variada; ello explica su gran utilización en investigaciones teóricas y aplicadas de la sociología, la psicología social, la ciencia política, etc. (BRIONES, 2006: 99).

Realizar este tipo de encuesta presenta una desventaja importante, debido a que la entrevista hecha por una persona entrenada para cumplir esa función puede inhibir al entrevistado, pero tiene la ventaja de poder lograr aclaraciones en respuestas vagas o confusas. (BRIONES, 2006: 100). El cuestionario es el componente principal de una encuesta, y su construcción es más bien la expresión de la experiencia y el sentido común del investigador. Las preguntas del cuestionario deben derivarse de los objetivos del estudio y, por tanto, del problema de investigación planteado. (BRIONES, 2006: 105).

Es cuestionario debe comenzar con preguntas generales simples, al alcanza de cualquier persona, con el fin de establecer un clima favorable, de armonía entre el entrevistado y el entrevistador. Por tanto, según los objetivos y las necesidades del análisis el cuestionario utilizará preguntas cerradas; que son aquellas que contienen opciones de respuestas previamente delimitas, es decir, se le dan a los participantes posibilidades de respuestas, las que pueden ser dicotómicas (si o no) o con respuestas múltiples. (BRIONES, 2006: 107).

El análisis estadístico univariado, es describir y determinar el tipo de distribución de frecuencias e interrelaciones que poseen los atributos en estudio. Se ésta forma los datos serán analizados a través del programa SPSS, donde se realizarán los tratamientos de análisis estadísticos descriptivos en base a frecuencias y porcentajes, con el fin de hacer una lectura más acuciosa que nos permita conectar las categorías con los niveles de observación de la problemática, con el objeto de probar el grado en que la (las) variable se relaciona con otra y determinar el porcentaje de incidencia que esta variable tiene como causa del fenómeno que se requiere en esta investigación. Por consiguiente, no se realizarán análisis estadístico ni planteamiento de hipótesis. Lo siguiente explica en que consiste el programa SPSS; “Este programa incluye el llenado de la matriz de datos y la prueba estadística seleccionada, después se corre el programa y se obtienen los resultados los cuales e interpretaran”, Briones (1998, p. 418), además nos entregará una representación gráfica de los datos obtenidos en terreno a través de la encuesta.